Salud RD.– La narcolepsia, o enfermedad del sueño, puede aparecer en niños pequeños, incluso desde los primeros años de vida, aunque usualmente no se diagnostica hasta que son adultos.
Es una condición neurológica poco conocida que, según expertos, puede afectar fuertemente la vida diaria de los pacientes y sus familias si no se identifica a tiempo.
A nivel global, la prevalencia de la narcolepsia oscila entre 25 y 50 personas por cada 100.000 habitantes, afectando a niños y adultos. Se calcula que la mitad de los casos comienza a mostrar síntomas durante la niñez.
¡Atención! La narcolepsia: una condición de origen autoinmune
Expertos de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica (SENEP) señalan que la narcolepsia tipo 1, la variante más común también en niños, está ligada a un déficit de hipocretina, una sustancia clave del cerebro que controla el estado de vigilia.
Esta deficiencia es causada por un mecanismo autoinmune.
Te puede interesar: Narcolepsia, ¿por qué es tan desconocida?
La Dra. Milagros Merino, portavoz de la SENEP y especialista en sueño, afirmó en un comunicado por el Día Mundial de la Narcolepsia (22 de septiembre), que “no conocemos la prevalencia real en niños porque, en muchos casos, no se diagnostica a tiempo, y muchos adultos recuerdan que sus problemas empezaron en la escuela”.
¡Atención! El diagnóstico puede tardar hasta 10 años
Uno de los mayores obstáculos es la tardanza en la detección. Según la doctora Merino, el diagnóstico de narcolepsia puede demorar unos cinco años, pero algunos pacientes llegan a esperar hasta una década para una confirmación.
Los especialistas resaltan que los síntomas suelen aparecer con mayor intensidad en dos etapas: a los 15 y a los 35 años, aunque las primeras señales pueden manifestarse mucho antes, incluso en los primeros años de vida.
Señales de alerta de narcolepsia en niños pequeños
Padres, ¡presten atención! Entre los síntomas más comunes en niños, la doctora Merino destaca:
- Niños que se duermen en todos lados y suben de peso sin razón.
- Debilidad muscular al reír (cataplejía), que puede causar gestos curiosos o caídas.
- Noches inquietas con muchos despertares, a pesar de estar cansados.
La experta lanza una alerta clave: “¡Hay que estar alerta! Un niño que se queda dormido en clase es un niño que no aprende, y esto tiene un impacto gigantesco en su desarrollo y futuro”.
Hay Esperanza: ¿Cómo se detecta y qué tratamientos existen?
Si sospechas de narcolepsia, busca ayuda de un pediatra, neurólogo infantil o especialista en sueño. Ellos realizarán un historial clínico completo y pruebas como polisomnografía, test de latencias múltiples de sueño o, en ciertos casos, una punción lumbar.
Aunque hoy día no hay una cura definitiva para la narcolepsia, la doctora Merino enfatiza que sí existen tratamientos muy efectivos que permiten a los niños afectados llevar una vida plena y normal.
Estos tratamientos incluyen medicamentos para ayudar a mantenerse despierto durante el día y otros para corregir los problemas del sueño nocturno.
¡Atención! La detección temprana lo cambia todo para nuestros hijos
Los expertos son claros: la clave es la detección a tiempo. Identificar estos síntomas desde la infancia puede ser crucial para el desarrollo educativo, social y emocional de los niños, ¡impactando positivamente su futuro!
 
			








 
    	














