Redacción Ciencia.- La eficacia a nivel poblacional y la protección masiva de las vacunas contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) son innegables tras 17 años de su lanzamiento, con “pruebas contundentes de inmunidad de rebaño”.
Así lo revela un estudio clave de la Escuela de Medicina Albert Einstein (EE.UU.) publicado en Jama Pediatrics, centrado en la vacuna VPH. Este virus es la infección de transmisión sexual (ITS) más común globalmente y la principal causa del temido cáncer de cuello uterino, además de otros cánceres genitales y de cabeza y cuello en hombres y mujeres.
La investigación subraya que la implementación de la vacuna VPH en la comunidad es “sumamente eficaz” para blindar a las jóvenes de esta infección, ¡incluso a aquellas que no fueron vacunadas directamente!
Jessica Kahn, autora principal, destacó dos hallazgos “esperanzadores”: primero, la vacuna VPH “funciona de maravilla en la vida real”, incluso en mujeres con alto riesgo de VPH o que no completaron todas las dosis.
Segundo, hay “pruebas irrefutables de inmunidad colectiva”, lo que implica que al vacunar a suficientes personas, se protege indirectamente a las no vacunadas, frenando la transmisión global del virus, afirmó Kahn.
Aunque los ensayos clínicos ya evidenciaban la poderosa protección de estas vacunas, el equipo quiso ir más allá, evaluando su desempeño en contextos reales con jóvenes de alto riesgo de VPH y variados niveles de aceptación a la inmunización.
El equipo llevó a cabo seis estudios en EE.UU. con 2,335 jóvenes y adultas de 13 a 26 años, abarcando desde 2006 (justo antes del debut de la vacuna) hasta 2023.
Un gran número reportó comportamientos sexuales de alto riesgo de VPH (el 79% con dos o más parejas sexuales) y el 51% con historial de al menos una ITS.
Se consideró vacunada a cualquier participante con al menos una dosis de las vacunas VPH disponibles: bivalente, tetravalente o nonavalente.
En 17 años, la cobertura de vacunación se disparó del 0% al 82%. Con este incremento, las infecciones por VPH cayeron en picada entre las participantes vacunadas.
Específicamente, las infecciones por tipos de VPH cubiertos por la bivalente se desplomaron un 98.4%; por la tetravalente, un 94.2%; y por la nonavalente, un 75.7%.
“Estos resultados son la prueba irrefutable de que las vacunas VPH son súper efectivas más allá de los ensayos, y tienen el potencial de reducir drásticamente las cifras de cáncer de cuello uterino y otros tipos de cáncer vinculados al VPH”, enfatizó Kahn.
El análisis desvela que estas reducciones se deben “principalmente a la introducción de la vacuna, y no a cambios en el comportamiento sexual o factores externos”, corroboró Aislinn DeSieghardt, coautora.
Además, hallaron pruebas contundentes de inmunidad colectiva: entre las no vacunadas, las infecciones por VPH cubiertas por la vacuna bivalente cayeron un impresionante 71.6%, y un 75.8% para la tetravalente.
Si bien aún no hay datos masivos para confirmar la protección colectiva de la nonavalente (más reciente), los resultados “son muy prometedores”, afirmó la Escuela de Medicina Albert Einstein en un comunicado.
Kahn concluyó que este alto nivel de inmunidad colectiva se asocia directamente con las elevadas tasas de vacunación y la inmunización de niños y niñas.
 
			








 
    	











