La apnea del sueño: un asesino silencioso en la noche dominicana
¿Sabías que la apnea del sueño es un trastorno cada vez más común en República Dominicana que puede estar poniendo en riesgo tu vida? Esta condición causa ronquidos, despertares frecuentes y cansancio durante el día, pero también aumenta el riesgo de hipertensión, diabetes, infartos y derrames cerebrales.
El Dr. Gabriel Smester, médico internista y neumólogo de los Centros de Diagnóstico y Medicina Avanzada y de Conferencias Médicas y Telemedicina (CEDIMAT), explica que el tratamiento estándar es la máquina de CPAP (presión positiva continua en la vía aérea), que mantiene la vía aérea abierta con presión de aire, evitando que el paciente deje de respirar mientras duerme.

CPAP no resuelve todo: la obesidad es el verdadero enemigo
El especialista aclara que aunque el CPAP mejora el sueño, protege al corazón y al cerebro de las consecuencias inmediatas de la apnea, el verdadero enemigo en la mayoría de los pacientes es la obesidad, ya que estrecha las vías respiratorias y alimenta un círculo vicioso de inflamación, cansancio y genera más aumento de peso.
El CPAP es seguro y eficaz, pero no es completamente inocuo
Cuando se requieren presiones altas, aparecen más efectos secundarios: fuga de aire, aerofagia, distensión abdominal, irritación nasal y problemas de adherencia.
¿Por qué duermes mal? La apnea no solo corta la respiración, también rompe la arquitectura del sueño
Cada vez que el paciente deja de respirar, el cerebro reacciona con un microdespertar, fragmentando el descanso, disminuyendo las fases profundas y el sueño REM, que son las más reparadoras.
El daño invisible: la carga hipoxémica es un marcador más fiel del daño
Dos personas con el mismo AHI pueden tener riesgos muy distintos, dependiendo de cuánto tiempo pasa cada una con el oxígeno bajo.
La hipoxemia repetida produce estrés oxidativo, inflamación y daño en los vasos sanguíneos, acelerando la aterosclerosis y aumentando el riesgo de infartos, arritmias y accidentes cerebrovasculares.
Destaca que otro efecto menos conocido de la apnea es el daño al sistema nervioso autónomo
Normalmente, durante el sueño predomina un tono parasimpático, que favorece descanso y reparación, pero cada apnea dispara una descarga simpática: sube la presión arterial, aumenta la frecuencia cardíaca y se interrumpe el sueño.
Estudio en casa: una herramienta diagnóstica confiable
El estudio de sueño en casa realizado con dispositivos validados constituye una herramienta diagnóstica confiable para la detección de apnea obstructiva del sueño y otros trastornos respiratorios nocturnos.
Resultado
— Corazón ‘estresado’: la hiperactivación nocturna reduce la variabilidad de la frecuencia cardíaca, un signo de un corazón ‘estresado’ y con poca capacidad de adaptación.
Recomendación
Smester recomienda que incluso una reducción del 10 % del peso corporal puede mejorar notablemente la apnea y disminuir el riesgo de enfermedades metabólicas.
El mensaje es sencillo: el CPAP mejora la calidad de vida, pero no la salva. El verdadero cambio a largo plazo en la apnea del sueño de un paciente obeso se logra con una estrategia integral donde la pérdida de peso juega el papel principal.
 
			








 
    	














