Por : Pedro Angel
Santo Domingo. – La atención humana, integral y centrada en la óptima calidad de vida de los pacientes con cáncer es el nuevo enfoque del tratamiento de las enfermedades oncológicas.
Así lo analizaron médicos oncólogos y de otras especialidades en la Gran Cumbre de Cáncer de Mama para la Promoción de una Vida Plena y de Calidad Más Allá del Tratamiento, donde se afirmó que el abordaje integral incluye a un equipo de médicos especialistas, como cardiólogos, neumólogos, dermatólogos, gastroenterólogos y oncólogos.
En el encuentro de la Sociedad Dominicana de Oncología Médica, la doctora Angela Cabreja, presidenta de la entidad, aseguró que el cáncer se ha convertido en un creciente desafío de salud en el país y a nivel mundial.
“El aumento de la incidencia y la mortalidad de esta enfermedad ha hecho que la ciencia y la investigación se vuelquen a buscar mejores estrategias en este campo y a identificar cuáles son los factores de riesgo y si existe alguna estrategia de disminución de la incidencia y prevención”, expuso.
Afirmó que la cumbre surge a partir de la necesidad de combatir el impacto del cáncer de mama en el país, “que es la principal amenaza oncológica que afecta a la mujer dominicana”.
La oncóloga clínica del centro Oncología & Especialidades, sostuvo que la mortalidad es muy elevada debido a los diagnósticos tardíos de la enfermedad.
Dijo que en la actividad los especialistas analizaron las mejores estrategias para potenciar la supervivencia de los pacientes, acompañada de calidad de vida e inserción social.
Durante la cumbre, la doctora Gismeily Pringle, directora del Departamento de Cardio Oncología de CEDIMAT, explicó que, aunque los tratamientos oncológicos han reducido la mortalidad por cáncer, también ha aumentado el riesgo cardiovascular.
Enfatizó que la meta actual no es suspender la quimioterapia, sino acompañarla con estrategias de cuidado cardíaco preventivo basadas en la detección precoz y el trabajo conjunto entre oncólogos y cardiólogos.
La neumóloga Wanda Almonte Batista, especialista en enfermedades pulmonares intersticiales, advirtió que más de mil 300 medicamentos tienen potencial de producir daño pulmonar, por su alto riesgo de toxicidad.
Detalló la importancia del diagnóstico a tiempo y de la colaboración de expertos entre oncólogos y neumólogos para mitigar los efectos secundarios y garantizar la continuidad del tratamiento oncológico.
Ambas especialistas coincidieron en la relevancia de crear guías clínicas dominicanas de cardio- oncología y neumo-oncología adaptadas a las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes dominicanos.
Resaltaron que el enfoque multidisciplinar de élite es clave para mantener la efectividad terapéutica sin comprometer la salud cardiovascular y respiratoria.
La oncóloga clínica Misbel Tavárez Arias, del Instituto de Oncología Dr. Heriberto Peter, detalló las últimas innovaciones en tratamientos dirigidos, desde los esquemas con doble bloqueo y taxanos, hasta los anticuerpos conjugados.
Durante su conferencia “Lo Más Reciente en Cáncer de Mama HER2: secuenciación terapéutica y manejo de la enfermedad metastásica”, resaltó la importancia de la personalización del tratamiento según el perfil molecular del tumor y la sobreexpresión de HER2.
En la cumbre médica, que tuvo con uno de sus disertantes al doctor Andrés Daniele, presidente de la Asociación Latinoamericana de Cardio Oncología, se discutió la necesidad de diagnóstico de precisión, el análisis molecular avanzado de los tumores y la importancia de secuenciar los tratamientos de manera adecuada, priorizando tanto la eficacia terapéutica como la seguridad cardiovascular de los pacientes.
La doctora Ángela Cabreja dijo que el evento científico de vanguardia, realizado en un prestigioso hotel de Santo Domingo, reafirma el compromiso de la sociedad especializada de promover una visión transformadora de la oncología actual, donde la ciencia, la humanidad y el trabajo en equipo se unen para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Los temas fueron tratados, además de los especialistas citados, por los doctores Millyant Rojas, Cindy Jiménez, Rosanna Aguasanta, Misbel Tavarez, Marien Báez, Wanda Almonte, Milagros Altagracia Cuba, Carla Robles, Hassell Soto y Norma Reyes.























