¡Alerta Mundial! Expertos de Harvard y el Massachusetts General Hospital han descubierto una proteína clave detrás de las arritmias mortales tras un infarto. Este revelador estudio, divulgado por ScienceDaily, apunta a la proteína RELMy (Resistin-like molecule gamma), generada por células inmunitarias, como la culpable de dañar el corazón y provocar arritmias letales en las horas cruciales post-infarto.
Los científicos explican que, después de un infarto, el corazón es invadido por neutrófilos, células inmunitarias que buscan reparar el daño. Pero, en esta misión, liberan descontroladamente RELMy, una proteína que literalmente agujerea las membranas de las células cardíacas (cardiomiocitos). Esto sabotea su electricidad vital, desatando arritmias como la peligrosa taquicardia ventricular, gran responsable de la muerte súbita.

El prestigioso equipo, encabezado por Nina Kumowski y Matthias Nahrendorf, validó en estudios con animales que al eliminar el gen Retnlg, generador de RELMy, se logró reducir ¡doce veces! la aparición de arritmias después de un infarto. En personas, se halló un gen análogo, RETN, con presencia alarmante en las áreas cardíacas lesionadas.
Te puede interesar leer: Más de un tercio de la población mundial sufre trastornos neurológicos, alerta la OMS
Con secuenciación de ARN de última generación y microscopía avanzada, los investigadores desentrañaron el misterio de RELMy y su impacto devastador en el tejido cardíaco. Los hallazgos son una luz de esperanza: esta proteína emerge como un blanco terapéutico revolucionario. Neutralizarla podría significar disminuir drásticamente las arritmias y blindar el corazón en los momentos más delicados tras un infarto.

Actualmente, este brillante grupo de Harvard y el Massachusetts General Hospital está inmerso en la creación de fármacos o terapias innovadoras para frenar la acción de RELMy. La meta es clara: salvar más vidas y asegurar una mejor recuperación para quienes padecen infartos agudos.
Este trascendental estudio fue respaldado por la Fundación Leducq, el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos y la Fundación Británica del Corazón. Sus hallazgos ya despiertan un enorme interés en la industria farmacéutica para transformarlos en soluciones médicas que beneficien a todos.
 
			








 
    	














