¡CONFIRMADO! Varios legisladores oficialistas del PRM admitieron este jueves que el Estado NO CUMPLE constantemente con la normativa que exige el ajuste anual de los sueldos, un mandato que busca que el cobro de impuestos a los salarios se actualice cada año conforme a la inflación.
Los senadores Antonio Taveras Guzmán, Pedro Tineo, Pedro Catrain y Moisés Ayala, todos del partido de gobierno, señalaron que, aunque la orden está vigente desde hace años, NINGUNO de los gobiernos —ni el actual ni los anteriores— ha aplicado el reajuste.
En ese sentido, estos legisladores propusieron que se aplique «de forma inminente» la prometida reforma fiscal que, a su juicio, contribuiría a que el Estado obtenga más recursos sin tocar los salarios de los dominicanos.
El presidente de la comisión de Presupuesto del Senado, Pedro Tineo, explicó que históricamente los gobiernos «congelan» esa actualización en la ley anual de Presupuesto, lo que ha acumulado un atraso de al menos seis años, desde 2019 hasta 2024.
Esa comisión, adelantó el legislador, prevé emitir una resolución la próxima semana para revisar los años en que no se ha aplicado la disposición y evaluar cómo podría incluirse en el presupuesto de 2026. Según Tineo, el Congreso debe asegurarse de que el proyecto cumpla con lo que establece la ley.
¡Urge reforma fiscal!
Por su parte, el senador Antonio Taveras Guzmán consideró que el ajuste de sueldos no se trata de una concesión política, sino de un deber legal y ético frente a los trabajadores.
A su parecer, los sueldos bajos en el país limitan la calidad de vida de la población, por lo que consideró que una reforma fiscal «es inminente» para que el Estado ajuste los salarios y tenga recursos tras una organización tributaria.
¡Atención! Proyecto en estudio
El senador Pedro Catrain destacó que la comisión de Hacienda de la Cámara Alta, que él dirige, estudia un proyecto que busca aliviar la carga del impuesto sobre la renta a los trabajadores que ganen menos de 35,000 pesos mensuales.
Sin embargo, advirtió que el Estado enfrenta al mismo tiempo presiones de gasto en infraestructura, salud y educación, por lo que ajustar ahora los salarios implicará renunciar a una parte importante de los ingresos fiscales.
Dijo que el país deberá discutir en los próximos meses una reforma tributaria para equilibrar la necesidad de más ingresos con el cumplimiento de ley que ordena el reajuste impositivo de los sueldos.
Mientras que Moisés Ayala, senador del oficialismo, expresó que el Gobierno de Luis Abinader ha hecho «aumentos significativos de sueldos desde el 2020», especialmente en los sectores militar y policial, aunque reconoció que aún falta aplicar el ajuste general por inflación.
El senador del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Ramón Rogelio Genao, recordó que el presupuesto nacional es una ley especial que, durante su vigencia, prevalece sobre las demás y tiene caducidad de un año.
Esa característica, según explicó, permite que cada año el Poder Ejecutivo pueda dejar de lado el mandato de indexación sin que se considere ilegal, aunque SÍ admitió que representa un incumplimiento material de la ley.
Genao advirtió que cumplir con la indexación implicaría ampliar el déficit fiscal, que ya se estima en casi un 4 % del Producto Interno Bruto (PIB), lo que haría necesario aumentar los ingresos con una reforma fiscal o reducir el gasto en otras áreas.
Entiende la indexación
La indexación de sueldos es un mecanismo que busca proteger el poder adquisitivo de los trabajadores, ajustando los salarios de acuerdo con la inflación interanual. ¡Ojo! Sueldos de 34,685 pesos o más pagan impuesto sobre la renta.
Las opiniones de los senadores surgieron tras un video viral publicado por su colega de la Fuerza del Pueblo, Omar Fernández (representante del Distrito Nacional), quien criticó la falta de ajuste de sueldos a lo largo de los años y demandó al Gobierno que cumpla con la ley y la aplique.






















