Santiago de Chile. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) impulsa este jueves en dos décimas su proyección de crecimiento económico regional para este año con respecto a la última previsión de agosto y eleva su estimación al 2,4 % tras detectar «un panorama global más optimista».
Venezuela (6 %), Paraguay (4,5 %) y Argentina (4,3 %) encabezan el auge económico este año, según las últimas proyecciones de Cepal, seguidos de Panamá (4,1 %), Costa Rica (3,8 %), Guatemala (3,7 %), Honduras (3,3 %) y República Dominicana (3,4 %).
Con un crecimiento sólido, se ubican Perú (3,2 %), Nicaragua (3,1 %), Ecuador (3 %), El Salvador (2,8 %), Chile (2,6 %), Brasil (2,5 %), Colombia (2,5 %) y Uruguay (2,3 %).
«Esta actualización en las proyecciones refleja un escenario global más favorable que el previsto en abril, pero no altera el diagnóstico de fondo: el impulso internacional al desarrollo se ha moderado y la región sigue avanzando a un ritmo moderado», alertó el organismo de Naciones Unidas, con sede en Santiago.

Para 2026, Cepal confirma su proyección de crecimiento regional en el 2,3 %.
Tras las revisiones de abril y agosto, se trata de la tercera revisión al alza de la Cepal desde que el presidente estadounidense, Donald Trump, asumió el poder en enero y desató una guerra comercial contra la mayoría de sus socios comerciales, incluido Latinoamérica.
Las revisiones, explicó el organismo, responden tanto a «cambios en las proyecciones de comercio global por efectos de las políticas arancelarias implementadas por Estados Unidos» como a «mejoras en las expectativas de crecimiento de los principales socios comerciales de la región, cuyo ritmo, si bien se ha desacelerado respecto a 2024, evidencia progresos».
 
			








 
    	














