Buenos Aires. Argentina vivirá el domingo unas elecciones clave que funcionan como un referéndum sobre los dos primeros años del Gobierno ultraderechista de Javier Milei, en un contexto de intensa batalla política entre La Libertad Avanza (LLA) y el peronismo.
Toda Argentina, con sus 24 distritos electorales (23 provincias más CABA), abrirá las urnas este 26 de octubre para elegir a la mitad de Diputados (257 escaños) y un tercio del Senado (72) mediante una novedosa boleta única en papel.
Con 37 bancas en Diputados, LLA busca expandirse gracias a la alianza con Propuesta Republicana (PRO), el partido de Mauricio Macri, para alcanzar control clave en el Congreso: 86 curules.
El peronismo, por su lado, intentará mantener el 47% de sus diputados, mientras que fuerzas como la Unión Cívica Radical (UCR) y agrupaciones regionales buscan renovar casi toda su representación legislativa.
En el Senado, la ultraderechista LLA apunta a sumar bancas por primera vez, un hito electoral, mientras que el peronismo busca proteger el 44% de los senadores que posee.
Milei, obligado a negociar
«Si todas las predicciones son correctas (…), incluso con el mejor escenario, el Gobierno no obtendría un tercio de la Cámara de Diputados», adelantó a EFE Lara Goyburu, directora de la consultora política Management & Fit.
Agregó que Milei, «sin duda, deberá negociar con otros actores, dentro o fuera del Congreso. Y en este año, mostró poca apertura al diálogo».
Para el peronismo, una victoria lo posicionaría como la principal oposición al Gobierno de Milei, un impulso clave tras el fin de Alberto Fernández (2019-2023) y el inicio de la carrera presidencial de 2027.
Shila Vilker, directora de Trespuntozero, explicó a EFE que en sus estudios, «el peronismo emerge como un voto castigo a Milei».
Bajo este panorama, es posible que ambos bloques políticos celebren victorias: LLA festejaría el aumento de legisladores, mientras que el peronismo podría celebrar ser la fuerza más votada a nivel nacional.

El Voto Decisivo: Referéndum Milei
Expertos consultados por EFE coinciden en que estos comicios son un referéndum a Milei, quien en diciembre cumple dos años de gestión, la mitad de su mandato.
Así lo planteó el oficialismo en su campaña, marcada por el sólido respaldo de EE.UU. a Milei, con mensajes de apoyo y acuerdos económicos y financieros.
El presidente argentino se involucró activamente en actos de LLA, en medio de la crisis económica, la falta de reservas y la presión sobre el peso, un ancla que el Ejecutivo defiende como estrategia clave para la desinflación.
En paralelo, escándalos de corrupción salpican al entorno presidencial, incluida Karina Milei, secretaria general de Presidencia y mano derecha del mandatario, poniendo en entredicho su promesa de «terminar con la ‘casta’ política».
Andrés Malamud, investigador de la Universidad de Lisboa, afirmó a EFE que el concepto de «casta» de Milei «se desgastó».
«El Gobierno pasó de antiestablishment a antikirchnerista», añadió.
Asimismo, el Gobierno argentino enfrenta escándalos de imagen desde 2025: la criptomoneda $LIBRA, promocionada por Milei, que derivó en una estafa masiva; y una investigación por sobornos en la compra de medicamentos de Discapacidad.
En las últimas semanas, LLA también vio caer a su principal candidato en Buenos Aires, José Luis Espert, tras ser vinculado a Federico Machado, deportado por narcotráfico.
En declaraciones a EFE, el exembajador Jorge Asís definió así lo que se juega el domingo en Argentina: «Milei se plebiscita; entre fallos técnicos y crisis morales».
La economía frena la popularidad de Milei: la actividad está estancada, el empleo formal no repunta, los salarios siguen bajos tras la inflación heredada, y el ajuste fiscal, prometido contra la «casta», afecta ahora salud y educación.
A pesar de todo, no se descarta que LLA aumente su número de legisladores.

 
			








 
    	














