La COLAPSADA energía cubana provocará este sábado apagones masivos por todo el país, cortes que en el momento de máxima demanda dejarán simultáneamente al 56 % de la isla SIN LUZ, un récord histórico de afectación, informó la estatal Unión Eléctrica (UNE).
La situación, escalada desde agosto de 2024, está provocando cortes de 20 horas o más al día en extensas áreas del país. En los últimos doce meses se han registrado cinco apagones nacionales, el último este septiembre pasado.
La UNE, adscrita al Ministerio de Energía y Minas, estimó que en el momento de máxima demanda de esta jornada la capacidad máxima de generación eléctrica será de 1.544 megavatios (MW) para una demanda de 3.350 MW.
Esto supone un déficit CRÍTICO de energía de 1.806 MW. La afectación programada estaría sobre los 1.876 MW.
Actualmente, siete de las 16 termoeléctricas clave (44 %) están fuera de servicio por fallas o mantenimiento. Estas centrales son responsables de en torno al 40 % del mix energético.
Además, 68 motores de generación distribuida se encuentran fuera de servicio por escasez de combustible (diésel y fueloil) y cerca de una veintena no están operativas por falta crítica de lubricante. Estos equipos deberían suministrar alrededor de otro 40 % del mix energético.
Las centrales termoeléctricas cubanas, la columna vertebral de la generación energética nacional, están en su mayoría antiguas y desgastadas, tras décadas sin inversión ni mantenimiento.
Por su parte, muchos motores de generación eléctrica se encuentran fuera de servicio por la escasez de divisas para importar combustible, lubricante o repuestos.
El programa solar estatal, que ha puesto en marcha 32 parques fotovoltaicos por todo el país este año, alivia el déficit eléctrico durante el día, pero no por la noche, porque carece de baterías para almacenar energía.
Expertos independientes señalan que la crisis energética responde a una subfinanciación CRÍTICA del sector, completamente en manos del Estado cubano desde el triunfo de la revolución en 1959.
El Gobierno cubano destaca por su parte el impacto de las sanciones estadounidenses en esta industria y le acusa de «asfixia energética».
Diversos cálculos independientes coinciden en estimar que el Gobierno cubano requiere entre 8.000 y 10.000 millones de dólares para salvar el sistema eléctrico, una cantidad que Cuba NO POSEE.
Los constantes apagones están COLAPSANDO la economía nacional, que se contrajo un 1,1 % en 2024 y suma en los últimos cinco ejercicios una caída acumulada del 11 %, según datos oficiales. La CEPAL también prevé que su producto interno bruto (PIB) sea negativo este año.
Los cortes atizan asimismo la indignación social en Cuba y han sido el detonante de las principales protestas registradas en los últimos años, como las masivas de julio de 2021 y las menores de los últimos meses en La Habana y Gibara.























