La aclamada obra internacional “Toc Toc” llega a República Dominicana bajo la dirección de Indiana Brito. La misma contará con la participación de los actores y actrices Gianni Paulino, Erlyn Saúl, Patricia Muñoz, Henssy Pichardo, Cindy Galán, Yesmín Cabrera y Exmin Carvajal.
La obra será presentada en el Teatro Lope de Vega a partir del viernes 19 de septiembre a las 8:30 y continuará durante ese fin de semana y el próximo, con las boletas a la venta en Uepa Tickets y la boletería del Teatro Lope de Vega en Novocentro.
Esta comedia dramática, escrita originalmente por el dramaturgo francés Julián Quintanilla, combina humor y sensibilidad al mostrar cómo distintas personas que sufren de Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) conviven con su padecimiento.
La historia se centra en seis personajes con un tipo de TOC, desde Tourette hasta la germofobia, que acuden al consultorio de un prestigioso psiquiatra y, sin planificarlo, acaban sumergidos en una terapia grupal que los lleva a ellos y al público a conocerse de manera más profunda.
La actriz Gianni Paulino puntualizó que esta es “una obra muy transformadora para el público” ya que toca temas relativos a la salud mental utilizando el drama y la comedia.
Según Paulino, la obra provoca en el público la risa, pero también la simpatía con las personas que sufren de TOC.
El trabajo de interpretación
Para poder representar a los personajes, los actores y actrices pasaron por un proceso de preparación en el que empatizaron con ellos y algunos incluso descubrieron cosas nuevas sobre sí mismos.
“Yo me parezco mucho a mi personaje” dijo Patricia Muñoz, quien luego reveló que ella misma sufre de un TOC, el cual empeora con el paso del tiempo.
Su manía, según narró, es revisar sus pertenencias y tareas en todo momento, ya sean cosas como sus llaves, cédula o cartera o el hecho de tomarse las pastillas. Sobre este último, compartió que se le hace imposible recordar si lo ha hecho o no. Sin embargo, Muñoz también se aseguró de dejar entendido que hay cosas en las que no se parece a su personaje, como en ciertas manías que catalogó de “medio oscuras”.
En este sentido, Patricia dijo que la obra también puede servir como herramienta de introspección para que las personas vean dentro de sí e identifiquen si tienen algún problema de salud mental.
Además, la artista manifestó que en nuestro país “tenemos muchas patologías y no están diagnosticadas”.
Sobre el estado de la “salud mental”, dijo que muchas personas, al escuchar este término, piensan hacia afuera y se desvinculan de él, a pesar de que pueden estar sufriendo distintos trastornos.
“Yo entiendo al final que todos venimos como con una mochila cargada y a medida que uno va creciendo y evolucionando, entonces te vas ayudando y todo tiene que ver con eso, de tú identificar y buscar ayuda”, dijo Muñoz.
Por otro lado, Erlyn Saúl compartió que durante el proceso de armar a su personaje, él se dio cuenta de que en su infancia compartía ciertas actitudes leves del mismo y que en “menor escala” han persistido hasta ahora. Entre ellas destacó que salta ciertas líneas y repite las tareas en su mente de manera constante para recordarlas.
A su vez, Gianni reflexionó sobre su personaje, una persona con nosofobia grave, una fobia a contraer enfermedades.
La actriz explicó que, tras la pandemia, las personas han comenzado a dar mayor importancia a la limpieza y a cuidarse de los gérmenes. El distanciamiento y el uso de las mascarillas, antes mal visto en nuestra cultura, comenzó a normalizarse.
“Pero también hemos despertado un nivel de ansiedad hasta lo más mínimo, hasta agarrar una manecilla de una puerta”, dijo.
A partir de esto, a Gianni le tocó “trabajar el personaje desde el dolor que ella siente”, ya que descubrió que una persona con este tipo de trastorno puede sentir pánico y ansiedad hasta el punto de pensar que va a morir si toca o es tocada por alguien más.
“Es decir, cuando nadie te puede tocar, tú estás solo”, reflexionó, agregando que “producir la risa desde el dolor no es tan bonito como parece”.
El grupo actoral compartió que tuvieron que tener una preparación “muy profunda” para interpretar a cada personaje con sus patologías.
Según informaron, el mensaje que quiere dar la obra es el de la tolerancia, la empatía, la accesibilidad y la perseverancia de que cada persona puede prosperar a pesar de todo lo que enfrenta.
También hicieron énfasis en que lo que hace que ciertos comportamientos entren dentro de una “patología” y se diferencien de simples rasgos o hábitos excéntricos, es la “cotidianidad”, o sea, la constancia con la que las personas lo realizan, la gravedad con la que sienten que les es imposible detener este comportamiento y, en ciertos casos, las consecuencias fatales que su mente les convence que sufrirán si no lo realizan.
“Entonces, eso es una patología. Sí, porque no digamos que todos estamos enfermos, sino que cuando llega a ese grado que me inhibe mi desarrollo de la vida diaria, pero además que son mensajes internos en mi cerebro que me dicen que si lo hago me puedo morir o que me dicen que va a pasar una catástrofe. (…) Es decir, que es una patología que debe ser diagnosticada por un psiquiatra”, expresó Gianni.
A su vez, Erlyn manifestó que existen muchas personas que se autodiagnostican con trastornos como la depresión, sin llegar a padecerla o comprender lo que este diagnóstico realmente conlleva.
“No se me estrese, vaya a ver la obra y a disfrutarla”, dijo Gianni.
El grupo también manifestó que ha sido “un proceso muy enriquecedor” y “una hermosa oportunidad” para ellos el poder representar a estos personajes y aprender de ellos a ver su entorno con ojos distintos.
 
    
Gianni Paulino, drectora del Teatro Lope de Vega.
“Risa asegurada”
“En Toc toc está la risa asegurada”, dijo Gianni, agregando que esta obra es conocida por ser una “alfombra de risa” y que en ocasiones la misma directora de la obra, Indiana Brito, no pudo contener las carcajadas mientras la dirigía.
“La terapia de la risa es reírse, activa las endorfinas, activa los sistemas límbicos del cerebro, el bienestar, la motivación, el entusiasmo, la conexión, la tolerancia. La risa es la medicina con que vinimos desde el momento de nacimiento, solamente activar en nuestro cerebro la condición de reír, aunque no tengamos deseo de reír, ya activa una serie de neuronas que nos dan bienestar”, resaltó la actriz, invitando al público a disfrutar de la obra.
 
			








 
    	













