La Navidad ya casi llega y, como siempre, los dominicanos, famosos por ser los que más gozan y disfrutan la vida, a pesar de cualquier reto, encienden las bocinas de sus casas para darle una vibrante bienvenida a esta época festiva con los merengues navideños más icónicos y bailables.
Entre los merengues clásicos que no pueden faltar en los hogares dominicanos y que ponen a todo el mundo a bailar cuando se acercan las fiestas de fin de año, se encuentran «Llegó tu marido«, «Déjame volver«, «Trulla navideña«, «Salsa para tu lechón«, «Ábreme la puerta» y «Viejo año«.
“Trulla navideña” de Conjunto Quisqueya tuvo su lanzamiento original el 1 de diciembre de 1980, un merengue que enciende al máximo el espíritu navideño de cada dominicano con su pegadizo conteo “1 2 3 cuando abra la puerta ñaaa”.

«Trulla Navideña» – Conjunto Quisqueya
“Viejo año” de July Mateo Rasputin, lanzada en 1984, es un himno infaltable que mezcla la alegría del reencuentro con la nostalgia de lo que se va, pero siempre con esperanza. Nos recuerda que lo viejo se queda atrás, llevando en la maleta solo los recuerdos, e ilumina la ilusión por el nuevo año que se acerca.
“Llegó tu marido” de Los Toros Band, que suena desde 1993, es un merengue que contagia alegría al instante; aunque no es directamente navideño, se ha convertido en el himno perfecto para recibir a los familiares que regresan del extranjero a celebrar la Navidad en casa. Esta canción es testigo de la felicidad que se dibuja en los rostros de las familias dominicanas cada vez que un pariente querido llega de lejos.
“Volvió Juanita” de Milly Quezada; aunque fue escrita por la colombiana Ester Forero, esta joya llegó al país en 1984 con el toque especial de Quezada, haciéndola cada vez más nuestra y más dominicana. Muy parecida a «Llegó tu marido», celebra el anhelado retorno de ese familiar que vuelve del extranjero y visita su pueblo con el corazón lleno de alegría y el deseo de abrazar a sus seres queridos.
Personas reunidas disfrutando de la música dominicana.
“Salsa para tu lechón”, el merengue interpretado por Johnny Ventura, es un clásico imprescindible en las temporadas navideñas. El origen de este sencillo se remonta a 1972, convirtiéndose en uno de los merengues navideños más antiguos que, a pesar del tiempo, no pierde su esencia; al contrario, cada año resuena con más fuerza, honrando la frase “Mientras más viejo, más bueno”.
“Ábreme la puerta” de Toño Rosario se lanzó en 1998; su presencia en esta época se debe a que es una temporada de unión familiar, alegría y amor. La canción narra la historia de alguien que, en plena Navidad y con frío, anhela estar con su pareja y disfrutar de su compañía.
“Llegó Navidad” de Jossie Esteban, con su origen en 1993, es una composición que expresa pura alegría y gozo, invitando a todos a disfrutar la llegada de la Navidad, a cocinar, bailar y compartir en familia.
“Déjame Volver” de Fernandito Villalona, publicada en 1982, es un merengue que derrocha amor y romanticismo; expresa el profundo deseo del autor de estar con su niña linda y pasar las navidades junto a ella.
“El Ramillete” de Kiko el presidente: desde 2013 se escucha este merengue que celebra el nuevo ambiente que se siente con la llegada de la Navidad; el autor comparte la felicidad de festejar las navidades con Dios y sus seres queridos.
“Navidad sin mi madre” de Alex Bueno, lanzada en 2011, es uno de los merengues navideños más emotivos y melancólicos; aunque es de la época, no comparte el espíritu de alegría y celebración característico de estas fiestas. La canción expresa la profunda tristeza que invade el corazón del autor al saber que no estará con su madre y el dolor de que será una “triste navidad”.
Esta canción relata la realidad de muchas personas que, en la temporada navideña, sienten la ausencia de esos familiares y seres queridos que partieron en años anteriores, y que solo los acompañan en sus recuerdos.























