¡Atención! La economía de América Latina y el Caribe proyecta un crecimiento del 2,4% en 2025, una cifra «firme» pese a la sombra de los aranceles de EE. UU., según el revelador anuncio del Fondo Monetario Internacional (FMI) este martes.
La región, no obstante, vería un ligero ajuste a la baja, llegando a un 2.3% en 2026, detalla el Panorama Económico Mundial.
¡Buenas noticias! La proyección para 2025 se ha mejorado en 0,4 puntos porcentuales respecto a abril, gracias a aranceles menos severos de lo esperado para la mayoría de países y datos económicos más sólidos, indica el reporte.
Esta mejora se atribuye mayormente a México, que se espera crezca un 1% en 2025, un impresionante 1.3 puntos porcentuales más de lo inicialmente previsto en abril.
Brasil, por su parte, también superará ligeramente las expectativas con un 2.4%, aunque esto representa un descenso frente al robusto 3.4% que registró en 2024.
A escala global, el Fondo eleva su pronóstico, ubicándolo en un 3.2%, un avance desde el 3% anticipado en julio.
La incertidumbre global generada por los aranceles que anunció el republicano Donald Trump al inicio de su mandato ha comenzado a despejarse, aunque no del todo.
El Fondo mejoró su previsión de crecimiento para Estados Unidos en 0.1 puntos porcentuales este año y el próximo, alcanzando un 2% en 2025 y un 2.1% en 2026.
Impacto «menor» de las tensiones
“El impacto en el crecimiento por el choque comercial es menor hasta ahora”, afirmó Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del FMI, previo a la divulgación del relevante informe Perspectivas de la Economía Mundial.
En la región, el repunte más impactante lo protagoniza Argentina, que, pese a sus desafíos financieros actuales, proyecta un asombroso +4.5% de crecimiento, revirtiendo la caída del -1.3% que registró en 2024.
Colombia se proyecta con un 2.5%, Chile con igual 2.5%, y Perú con un 2.9%.
Ecuador marca un 3.2%, Bolivia un 0.6%, Uruguay un 2.5%, Paraguay un sólido 4.2%. Venezuela, por su lado, un 0.5%.
“El año 2025 ha sido dinámico y cambiante, impulsado en gran medida por una reconfiguración de prioridades políticas en Estados Unidos y la adaptación de otras economías a nuevas realidades”, detalla el informe.
“El comercio ha acaparado los titulares, y con ello, la percepción del panorama económico global ha fluctuado”, añadió.
La Inflación: ¿Qué Pasa en México?
El Fondo, y una gran mayoría de expertos, encendieron las alarmas cuando Trump, al tomar la presidencia, anunció el uso de los aranceles aduaneros como herramienta de negociación, para enfrentar el gran déficit comercial que Estados Unidos tenía con casi todos sus socios.
No obstante, la implementación de estos aranceles a partir de abril vino junto a negociaciones de pactos comerciales bilaterales, y una inversión tecnológica constante en los países avanzados, manteniendo así el motor económico activo.
Aun así, persisten algunos desafíos, como la inflación, cuyos datos “sorprendieron al alza en México y el Reino Unido”.
“Fuera de China, los mercados emergentes y las economías en desarrollo en general exhibieron solidez, a veces por factores internos específicos, pero los indicios recientes señalan una perspectiva delicada”, explica el documento.
“Las condiciones externas se tornan más exigentes, y en ciertos casos, el impulso interno desacelera. En Brasil, por ejemplo, emergen signos de moderación entre políticas monetarias y fiscales rigurosas”, detalló.
El impacto de las políticas migratorias contra la inmigración ilegal también será significativo, advierte el Fondo.
“En Estados Unidos, las recientes políticas de inmigración podrían recortar el PIB del país entre un 0.3% y un 0.7% anual”, detalla el Fondo, sin ofrecer más pormenores.
El departamento para América Latina y el Caribe del FMI brindará un análisis más profundo sobre la región al cierre de la cumbre anual en Washington.
 
			








 
    	














