La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (ProCompetencia) ha lanzado para las instituciones del Estado la Guía para la Prevención y Detección de Colusión, una herramienta clave que ayudará a identificar a tiempo esta práctica corrupta que genera enormes pérdidas económicas al Estado dominicano.
Se calcula que las pérdidas por colusión en las contrataciones públicas oscilan entre 2 % y 4 % del Producto Interno Bruto (PIB) a nivel mundial. En República Dominicana, esto podría representar entre 2,500 y 5,000 millones de dólares, una cifra alarmante que se acerca al actual déficit fiscal del país y que pagamos todos los dominicanos.
“Este tema representa una oportunidad gigante para República Dominicana y para toda América Latina. RD ha hecho un esfuerzo inmenso en los últimos años para reducir su déficit fiscal, pero si logramos disminuir estas pérdidas por colusión, podríamos recortar casi a la mitad el déficit fiscal actual”, señaló Mario Umaña, consultor en Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Pro Competencia
Asimismo, Paulo Burnier, experto sénior de la División de Competencia de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), afirmó que en América Latina, las compras públicas representan cerca del 25 % del gasto gubernamental. Cualquier distorsión en estos procesos impacta fuertemente los fondos públicos y la capacidad del Estado para ejecutar políticas esenciales.
La presidenta del Consejo Directivo de ProCompetencia, María Elena Vásquez Taveras, enfatizó que las compras públicas son una de las áreas más sensibles y cruciales de la administración estatal. Destacó que la Guía para la Prevención y Detección de Colusión es un paso gigante para fomentar la competencia transparente en estos procesos.
“Esta guía es el fruto de un esfuerzo conjunto que subraya nuestro compromiso con la integridad del dinero público y con la edificación de una cultura de cumplimiento, donde la ética, la transparencia y la competencia sean la regla, no la excepción”, expresó Vásquez Taveras.
La Guía para la Prevención y Detección de Colusión ofrece herramientas prácticas para identificar patrones de participación sospechosos entre los oferentes en los procesos, realizar análisis de precios, detectar conductas anómalas y otros aspectos que podrían alertar sobre posibles fraudes o prácticas anticompetitivas que afecten a otros competidores en el mercado y al Estado.
“Esta guía tiene un objetivo muy claro: convertirse en el aliado fundamental de cada funcionario público involucrado en un proceso de compras”, resaltó José Beltré Cuevas, director de Promoción y Abogacía de la Competencia, al presentar este valioso instructivo.
Grandes Avances en la Lucha
Vásquez Taveras reconoció los importantes progresos del país para evitar prácticas como la colusión. Subrayó el papel vital de entidades como la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG), socio estratégico de ProCompetencia en la misión de capacitar, concientizar y fortalecer las habilidades de los servidores públicos en ética, integridad y prevención de esta práctica desleal.
“Gracias a esta poderosa alianza, cientos de funcionarios han sido formados para detectar señales de prácticas anticompetitivas en las contrataciones, transformándose en verdaderos guardianes de la competencia y el dinero público en sus instituciones. La colaboración entre ProCompetencia y DIGEIG demuestra que los grandes desafíos del Estado se superan con la unión interinstitucional”, enfatizó.
Delta Paniagua, directora jurídica de la DIGEIG, afirmó que esta alianza estratégica ha generado resultados tangibles y medibles en el fortalecimiento de la integridad en las compras públicas. Entre los logros más destacados, mencionó la capacitación de unos 800 funcionarios para identificar alertas, patrones sospechosos y comportamientos que sugieren colusión en las licitaciones públicas.
Sobre la guía, consideró que será una herramienta de consulta indispensable para reforzar las capacidades del sistema de compras públicas y garantizar la participación justa de todos los proveedores.
Arranca la Semana de la Competencia
La jornada inaugural de la tercera Semana de la Competencia reunió a expertos nacionales e internacionales, quienes coincidieron en la necesidad urgente de fortalecer la capacidad de los países para prevenir prácticas anticompetitivas en las compras públicas. Destacaron los efectos devastadores que estas generan sobre los recursos del Estado y, por ende, sobre el bienestar y bolsillo de la población.
En el panel “Transparencia, compras públicas y competencia: una sinergia esencial”, participaron el consultor en Comercio del BID; la presidenta del Consejo Directivo de ProCompetencia; Rolando Díaz, miembro del Directorio de la Comisión Nacional de la Competencia de Paraguay; Juan Luis Crucelegui, exjefe de los Servicios Jurídicos y de Asistencia Técnica en Políticas de Competencia y de Protección del Consumidor de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD); y Alejandro Ibarra, investigador del Centro de Derecho de la Competencia de la George Washington University. Se debatió a fondo la crucial importancia de potenciar la transparencia en las contrataciones públicas y las estrategias para erradicar conductas que distorsionan la competencia y afectan el erario público.





















