El nuevo proyecto de reforma al Código de Trabajo, actualmente en el Senado de la República, busca modernizar la legislación laboral dominicana para mejorar las condiciones de los trabajadores y potenciar la productividad en las empresas.
Entre los cambios más sonados está el del artículo 163 en su párrafo I, que propone un acuerdo entre ambas partes para especificar el día de descanso del empleado, dejando de limitarse solo a los domingos. “Esta reforma del código implica que empleador y empleado se pongan de acuerdo sobre su día de descanso, porque antes el día de descanso era el domingo. ¡Hoy podrás seleccionar tu día libre, según tu tipo de trabajo!”, aclaró la presidenta de la Confederación Patronal de la República Dominicana (Copardom), Laura Peña Izquierdo.
Destacó que este artículo surgió de un convenio del diálogo tripartito (empresarios, gobierno y sindicalistas) para adaptarse a las nuevas realidades laborales, modernizando y flexibilizando la jornada laboral acorde al mercado actual.
Siendo un Código de Trabajo del año 1992, Peña celebró el esfuerzo por adaptarlo al mundo actual y no descartó futuras reformas en pocos años debido a las demandas del mercado laboral.
De forma íntegra, este artículo establece que “El descanso será el convenido entre las partes y puede iniciar cualquier día de la semana. A falta de acuerdo expreso, se inicia a partir del sábado a mediodía. ¡Importante! Si el descanso semanal se disfruta en otro día, el trabajador recibirá su salario ordinario por trabajar los domingos”.
Con esta disposición, el trabajador tiene el derecho a recibir su salario ordinario si labora los domingos.
Alerta Laboral: ¡Riesgos en el Trabajo!
Estas declaraciones se dieron durante el XXIII Congreso sobre Prevención de Riesgos Laborales de Copardom, resaltando la urgencia de una seguridad proactiva e inteligente que proteja al empleado.
Peña Izquierdo señaló que, según datos del Instituto Dominicano de Prevención y Protección de Riesgos Laborales (Idoppril), en 2024 se reportaron 49,694 accidentes laborales y 520 enfermedades profesionales en el país. Para este 2025 ya registran un 10% de esos accidentes, la gran mayoría ocurridos en el trayecto hacia el trabajo. ¡Preocupante!
Este congreso se proyecta como una referencia nacional clave para el debate y la actualización en seguridad, salud y bienestar laboral.
 
			








 
    	













