El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) finalizó este jueves la fase clave de entrevistas a los 81 aspirantes a jueces que buscan ocupar las vacantes de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) y el Tribunal Superior Electoral (TSE).
Tras cuatro días de rigurosa evaluación pública, los ocho miembros del CNM, con el presidente Luis Abinader a la cabeza, iniciarán la deliberación crucial para definir a los nuevos jueces.
En total, los consejeros seleccionarán 15 magistrados para ocupar las vacantes: cinco jueces para la SCJ y otros cinco, incluyendo cinco suplentes, para el TSE.
La última jornada, encabezada por la vicepresidenta Raquel Peña, ha incluido 20 entrevistas. La evaluación pública se llevó a cabo en el Palacio Nacional.
Peña ha sustituido al presidente Luis Abinader, quien salió del país a primera hora de este jueves con destino a California, Estados Unidos, donde cumplirá una importante agenda sobre semiconductores.
Los temas centrales que dominaron la última jornada de entrevistas —20 en total— giraron en torno a la libertad de expresión, el código tributario, las adopciones, el voto disidente o salvado, el proceso penal, las audiencias virtuales, el interés casacional, y el nuevo código penal.
Los cuestionamientos de los consejeros fueron variados. Pero el tema del código penal —promulgado por el presidente Abinader en agosto— se destacó en al menos dos ocasiones.
«La reforma era necesaria (…) hace un cambio en la clasificación de las penas, que son penas privativas o restrictivas de la libertad (…) aporta algo muy importante, es que hace un cambio en la clasificación de las infracciones. Ahora son graves y leves», resaltó el aspirante a juez a la SCJ, Emerson Soriano Contreras.
Otro aspirante a juez a la SCJ también fue preguntado por el nuevo código penal y subrayó: «Representa una pieza legal que nos rescata de 141 años de letargo que sufrimos como derecho penal».
El magistrado Claudio Stephen Castillo afirmó que la pieza legal incluye por primera vez los principios fundamentales del derecho, como: legalidad, personalidad de la pena, taxatividad.
«No solamente lo describe, sino que establece que están por encima y que prevalecen sobre cualquier otra disposición que contenga el mismo código u otra disposición especial», dijo.
Afirmó que esto garantiza una protección ampliada para la parte más vulnerable del proceso: el imputado, especialmente en un sistema que contempla condenas de hasta 60 años.
El magistrado también destacó la incorporación de relevantes delitos nuevos, que calificó como deudas históricas de la justicia.
Entre ellos mencionó el feminicidio con una tipificación más completa, el cyberbullying, el uso de deepfakes para chantaje, la estafa piramidal agravada, la estafa judicial, el delito de inducir al suicidio y el autosecuestro.
Otro aspecto que consideró fundamental fue el aumento de las penas.
Claves de la Selección
El consultor del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta, reveló que el CNM culminó «anticipadamente» la etapa de entrevistas a los 81 aspirantes a jueces, por lo que «es probable» que la sesión para la deliberación también «se anticipe».
«Es una posibilidad, que tendría que decir el presidente de la República, conjuntamente con los miembros del Consejo», dijo.
La fecha programada para la deliberación decisiva fue el próximo jueves 27, confirmó Peralta ante la prensa.























