Jóvenes universitarios dominicanos muestran una alarmante dependencia tecnológica en el uso de inteligencia artificial y altos niveles de procrastinación académica, afectando su pensamiento crítico.
Así lo reveló el doctor Jairo Espinal Martinez de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) en la innovadora exposición «Generación ChatGPT: edad, sexo y etapa académica como predictores de la relación entre IA, procrastinación y pensamiento crítico», presentada en la Semana de la Investigación de la prestigiosa universidad.
El Dr. Espinal detalló que el estudio, con 416 participantes de universidades dominicanas (incluyendo la Universidad Autónoma de Santo Domingo – UASD) y privadas, confirmó que la edad es un factor clave: los más jóvenes son quienes usan más la inteligencia artificial (IA) y procrastinan.
«La familiaridad digital y la inmediatez tecnológica impulsan el uso de estas herramientas en los estudiantes de menor edad», dijo Espinal.
Además, el estudio resalta que a mayor uso de la IA en las asignaciones universitarias, es menor el razonamiento crítico de los estudiantes, ya que esta dependencia provoca la postergación de tareas.
«Mientras más dependen los universitarios de la IA, menor es su capacidad de razonamiento crítico, sobre todo si esto los lleva a posponer sus trabajos», afirmó Espinal.
La investigación también reveló que estudiantes en etapas académicas superiores presentan menor procrastinación, lo que se puede explicar por su experiencia en la gestión de tareas y la presión de culminar la carrera.
Se destacó que a mayor edad, menor procrastinación, lo cual se asocia con la madurez y la autorregulación académica de los universitarios más adultos, quienes gestionan mejor su tiempo y dependen menos de la tecnología como atajo.
Los encuestados, todos de nacionalidad dominicana, fueron en un 80% mujeres y 20% hombres, con edades de 18 a 60 años y una edad promedio de 27 años.
El revelador estudio también indicó que los hombres universitarios tienden a procrastinar más que las estudiantes femeninas.
En términos generales, una estadística impactante sugiere que el 86% de los estudiantes usa regularmente herramientas de IA en sus trabajos académicos; el 54% las emplea semanalmente; el 52% las utiliza para entender conceptos nuevos y un 62% para la explicación de temas complejos.
Ante este panorama, el desafío para los docentes es instruir cómo emplear la inteligencia artificial para enriquecer el aprendizaje, integrándola de forma ética, responsable y segura mediante actividades innovadoras.
«Debemos enseñar a usar la IA de forma ética y correcta. Es hora de renovar las evaluaciones, dejando atrás controles de lectura y, en ciertos casos, ensayos, ya que no garantizan la autoría. Existen otras vías para asegurar que los estudiantes lean, debatan y asimilen el contenido», enfatizó Espinal.
Subrayó que los docentes dominicanos deben estar igual o más actualizados que sus estudiantes en herramientas tecnológicas para anticiparse y evolucionar como educadores.
Otros Temas Relevantes
En este mismo contexto, el profesor de la Escuela de Lenguas de la PUCMM, José Alejandro Rodríguez, presentó su «Análisis de estrategias discursivas de estudiantes de Español I en la producción escrita de textos expositivos con inteligencia artificial».
Entre las conclusiones clave de su análisis, Rodríguez destacó que la inteligencia artificial revoluciona los procesos de lectura y escritura; fomenta aprendizajes más reflexivos y apoya la construcción de discursos autónomos.
Asimismo, la IA es una herramienta de apoyo crucial, no de sustitución, para la producción académica. El mayor desafío es integrarla sin sacrificar el pensamiento crítico.
Otra destacada presentación fue la de Luis Eduardo Garrido, de la Escuela de Psicología, con el tema «Reestructurando la personalidad: nuevos rasgos y jerarquías a través del análisis taxonómico de grafos».
En su ponencia, Garrido compartió resultados de una investigación internacional de 2023, donde colaboró con investigadores de Estados Unidos y Europa.
Asimismo, Garrido, en colaboración con Cristóbal Rodríguez y Guillermo Van der Linde, de la Escuela de Negocios, lideraron un simposio sobre una investigación clave financiada por el Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondocyt) del Mescyt.
Expusieron los avances de esta investigación sobre la adopción de inteligencia artificial en universidades dominicanas, incluyendo 18 entrevistas a autoridades universitarias, docentes y profesores investigadores.
También destacaron la producción de seis artículos de investigación: uno ya aceptado para publicación, dos en revisión por pares y tres en fase de preparación.
Por su parte, las destacadas maestras de la Escuela de Lenguas, Andrea Teannis Cuesta Ramón y Minerva González, ofrecieron un conversatorio sobre la inteligencia artificial desde la perspectiva de las humanidades, abordando principalmente la ética en el uso de esta poderosa herramienta.























