¡Atención, RD! El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) arrancó ayer las cruciales vistas públicas para seleccionar a los nuevos jueces de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) y el Tribunal Superior Electoral (TSE).
La intensa jornada, desde el Palacio Nacional y con el Presidente Luis Abinader a la cabeza, entrevistó a 21 prominentes candidatos.
Los temas candentes de la sesión incluyeron la Ley de Recurso de Casación, el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en derechos de autor, el polémico método D’Hondt en la Ley de Partidos, la ética judicial y los debates sobre las causales, entre otros puntos clave.
El centro de todas las miradas fue el actual presidente del TSE, Ygnacio Pascual Camacho Hidalgo, quien busca su ratificación para un nuevo período.
En su audiencia, Camacho Hidalgo defendió la gestión del tribunal en los procesos electorales pasados, asegurando que el TSE ha operado con total independencia y responsabilidad.
El presidente del Senado, Ricardo de los Santos, cuestionó al juez sobre cómo robustecer la justicia electoral. Camacho respondió que toda mejora pasa por el Congreso Nacional, conforme a los marcos de la Ley 33-18 de partidos y la Ley 20-23 electoral.
“Es imperativo un estudio de factibilidad para identificar y suplir las posibles deficiencias de esas leyes”, concluyó.
El senador Omar Fernández puso sobre la mesa dos temas álgidos: su opinión sobre el método D’Hondt y la trascendencia de las candidaturas independientes en la democracia dominicana.
Camacho explicó que son asuntos contenciosos y jurisdiccionales, por lo que adelantar opiniones podría influir en futuras sentencias. Sin embargo, destacó que las candidaturas independientes están amparadas en los artículos 156 y 157 de la Ley 20-23 de Régimen Electoral.
¡D’Hondt: Siempre en el ojo del huracán!
Camacho Hidalgo recordó que este método ha sido repetidamente cuestionado por su constitucionalidad. A pesar de ello, el Tribunal Constitucional (TC) ha reafirmado su compatibilidad con la Carta Magna.
El TSE emitió en 2023 la sentencia 357, instando a los partidos y a la Junta Central Electoral (JCE) a considerar ajustes para una distribución más justa de los escaños.
Fernando Fernández Cruz, otro juez titular del TSE que aspira a mantenerse en la Alta Corte, destacó una decisión clave de la gestión actual: eliminar el orden de favorabilidad para los partidos políticos en la boleta electoral.
“Esta decisión es vital para el tribunal, pues honra el espíritu de la ley y fortalece la pluralidad, reconociendo la verdadera fuerza de los partidos, que puede variar de lo municipal a lo nacional”, afirmó Fernández.
Temprano, el juez Édynson Francisco Alarcón Polanco, aspirante a una de las cinco codiciadas vacantes en la SCJ, fue interpelado por el senador Fernández sobre el tratamiento legal de los contenidos generados con Inteligencia Artificial (IA).
Alarcón Polanco explicó que la ley dominicana solo ampara los derechos de autor de obras que provengan directamente de la creación intelectual humana.
“Únicamente lo que nace del intelecto y la creatividad humana puede ser protegido como obra”, enfatizó.
El aspirante aclaró que la Inteligencia Artificial no “crea” por sí misma, sino que procesa datos, instrucciones y modelos preestablecidos por humanos. Así, bajo el marco legal actual, una obra de IA no gozaría de protección de derechos de autor como una creación original humana.
No obstante, Alarcón Polanco admitió una tendencia creciente en el debate jurídico global que podría permitir cierta protección, siempre que la intervención humana en la creación o el entrenamiento de la IA haya sido crucial en el resultado final.
¡EXCLUSIVA!
Abinader: ¿Silencio Estratégico en las Vistas?
La jornada de entrevistas finalizó sin que el Presidente Luis Abinader formulara una sola pregunta a los aspirantes. Durante las cruciales vistas públicas del CNM, el mandatario se limitó a ceder la palabra a los demás consejeros.
En esta primera jornada, 21 de los 83 inscritos fueron entrevistados. Las emocionantes vistas públicas seguirán este viernes en el Palacio Nacional.
¡DECISIÓN FINAL: El futuro de la Justicia en RD!
El proceso de elección de los nuevos magistrados para la Suprema Corte de Justicia y el Tribunal Superior Electoral culminará a fines de noviembre, con la juramentación de los integrantes de estas trascendentales Altas Cortes.























