La República Dominicana se prepara para recibir una oleada récord de visitantes tras los graves estragos causados por el huracán Melissa en Jamaica, Bahamas, Cuba y Haití.
El presidente de la Junta de Aviación Civil (JAC), Héctor Porcella, reveló que el organismo autorizó 800 vuelos regulares y chárter de emergencia para atender la inesperada demanda en plena temporada alta de turismo.
“Todo ese turismo está redireccionándose hacia República Dominicana”, afirmó Porcella al explicar que miles de viajeros con reservas en los destinos afectados serán trasladados hacia el país debido al colapso de sus infraestructuras turísticas.
El funcionario calificó de lamentable la devastación provocada por el fenómeno natural, pero destacó que el país está listo para absorber el incremento masivo de pasajeros en las próximas semanas.
Héctor Porcella, presidente de la Junta de Aviación Civil.
El funcionario hizo sus declaraciones en el marco de un almuerzo navideño realizado con los periodistas que cubren la fuente del aeropuerto internacional de Las Américas, José Francisco Peña Gómez.
Aviación dominicana: Operaciones aéreas en cifras récord
Porcella informó que entre 2020 y 2024 se cerraron 135 mil operaciones de vuelo, mientras que para el 2020-2025 se proyecta superar las 140 mil al cierre de diciembre.
Hasta el 31 de septiembre se habían movilizado más de 14 millones de pasajeros, y la proyección para final del 2025 es sobrepasar los 19 millones de entradas y salidas por los aeropuertos nacionales.
ICAN histórico para la aviación de República Dominicana
Durante su intervención, Porcella también resaltó los resultados sin precedentes obtenidos por el país en el ICAN 2025, el evento de negociación aeronáutica más importante del mundo, organizado por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y celebrado por primera vez en territorio dominicano.
Al encuentro asistieron 98 países y más de 600 delegados. La delegación dominicana completó 35 rondas de negociación, de las cuales 20 concluyeron en acuerdos bilaterales, un récord absoluto para el país.
Con estas nuevas firmas, la República Dominicana pasó de 73 a 93 acuerdos aéreos, consolidándose como una potencia regional. Actualmente, el país es el segundo con mejor conectividad de Latinoamérica, con 414 rutas activas.
“Una isla pequeña como esta, hoy es un gigante en aviación en el Caribe y la región”, expresó Porcella.
Hacia nuevas rutas y mayor conectividad aérea
El titular de la JAC explicó que los acuerdos del ICAN no abren rutas de inmediato, pero sí crean el marco legal para su posterior operación comercial.
“Ahora viene la apertura de nuevas rutas producto de estos acuerdos. Son libertades del aire que harán la conexión más eficiente”, dijo.
Entre los avances más destacados, la JAC firmó un acuerdo con Qatar, que permitirá iniciar una ruta directa Qatar–Punta Cana.
Comenzará con operaciones de carga y, una vez Qatar reciba nuevos aviones, iniciarán vuelos de pasajeros en un plazo aproximado de seis meses. Esto abriría la puerta a conexiones con Singapur, Dubái, Kuala Lumpur y otros destinos del Golfo y Asia.
Sobre Rusia, Porcella aseguró que existen avances, pero la reactivación de vuelos depende aún del panorama geopolítico. “Estamos muy cerca, pero es un tema de Estado”, aclaró.
Política de cielos abiertos en la gestión Abinader
Durante los últimos cinco años, bajo la administración del presidente Luis Abinader, se han firmado o renovado 50 acuerdos aéreos, como parte de una política de cielos abiertos que busca liberalizar el espacio aéreo y potenciar la conectividad del país.
Plan especial para la temporada navideña
Porcella anunció que, aunque la JAC no puede otorgar “gracia navideña”, el Comité Nacional de Facilitación ejecutará un operativo especial entre Aduanas, Migración, Cuerpo Especializado en Seguridad Aeroportuaria y de la Aviación Civil (CESAC), Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC) y el Departamento Aeroportuario para agilizar los flujos de pasajeros en diciembre, enero y febrero.
Con 800 vuelos adicionales autorizados, récords de conectividad y nuevas oportunidades aéreas internacionales, la República Dominicana se reafirma en 2025 como un centro regional de aviación y el principal refugio turístico del Caribe tras el impacto del huracán Melissa.






















